domingo, 10 de agosto de 2014

LOS PACHAKUTI POR QHAPAQ AMARU

Los Pachakuti.

En mis conversaciones con los abuelos (sabios originarios) algo que siempre llamaba mi atención, era la forma de mover sus manos. Cada vez que hablaban del pasado, extendían la mano hacia adelante y para hablar de algo que va a ocurrir en el futuro, (acciones o eventos futuros) encogían la mano hacia atrás.

Con el tiempo me dí cuenta que para ellos el futuro esta atrás, y el pasado viene por delante. Esto es algo extraño ya que en casi todas los otros idiomas, incluido el español, el futuro esta adelante y el pasado atrás.

Algunos lingüistas dicen que esto se debe a el aymara y quechua prioriza lo que se ve vs lo que no se ve, lo que se conoce vs lo que no se conoce. Así, lo que se "ve" está delante de nuestros ojos, (nayra visión) mientras que lo que no se ve, está detrás de nosotros (a la espalda)

Pero además, cuando los abuelos me hablaban de cosas muy lejas, muy antiguas, miraban hacia adelante y hacia arriba, hacia las estrellas ¿Como el pasado mas remoto puede estar adelante y arriba? Pregunté a linguistas y no pudieron darme respuesta.

En algunas caminatas a centros arqueológicos y museos, noté que muchos monolitos se ubican como "mirando hacia las estrellas"

Hay algo curioso sobre las estrellas, cuando las miramos, estamos viendo "literalmente" el pasado. Lo que vemos es la luz (fotones) emitidas por las estrellas, estos fotones son ondas y partículas al mismo tiempo, la luz viaja a 300.000 km/seg por ende cuando decimos "Está a 4 años luz" es la distancia de cuatro años, entre la fuente de los fotones y nuestros fotosensores (ojos) viajando a la velocidad de la luz.

Nuestros Abuelos buscaban los designios de la vida humana en las estrellas y aunque existen cientos de teorías, (algunas ridículas como la de los "Alienigenas ancestrales" Nadie sabe con exactitud del porqué, ya que las culturas andinas no dejaron escritos o textos que podamos leer sin intermediarios.

Sin embargo la cosmovisión andina me ayudó a entender algunas cosas, el "Amaru" o "Chokora" es una serpiente que gira sobre si misma, mordiéndose la cola (ouroboro) Los aztecas tienen una imagen similar el Quetzalcoatl / Kukulkán -maya- (Serpiente emplumada)

Esta serpiente se enguye la cola, se traga a si misma, en forma circular, representa la transición del ciclo.

El tiempo en la cosmovision andina no es linea: Inicio >---->Fin sino cíclica O circular y espiral, por eso la cabeza, se traga a la cola, no hay inicio ni fin, sino un circulo espiral que gira ciclicamente.

Por ello los abuelos creían que los ciclos se repetían una y otra vez, algunos cuentan 10 pachakuti (5 mil años) , otros 52 pachakuti, pero no sabemos a ciencia cierta, ni cuantos pachakuti registraron los calendarios incas o tiwanakotas, ni cuanto era el tiempo (extención) de los pachakuti solo existen teorías, algunas mas convincentes que otras.

Lo cierto es que a diferencia de la interpretación judeocristiana de "pasado - presente - futuro" las culturas prehispánicas tenían una visión ciclica del "eterno retorno" una visión similar desarrollaron las antiguas culturas del la India y China.

Solo concibiendo el tiempo de forma ciclica se puede entender que venga "de adelante, hacia atrás" como si la cabeza de la serpiente estuviese adelante y la cola hacia atrás, girando en forma continua.

Por ende el "presente" en la cultura andina se entiende como una "fracción de tiempo" llamado "Kaypacha" (El aquí y ahora) pero el kaypacha dura solo una fracción, porque el presente se concibe en movimiento, el ciclo nunca se detiene.

Pero algo as misterioso es que la "fuerza vital" (Kamaq) de la cosmovisión andina es intemporal, es decir, no depende del tiempo, es eterna. Todo aquello que contenga "fuerza vital" tiene eternidad, el "kamaq" es eterno, imperecedero, por ello los Incas no creían en la muerte, sino en una "transición" de un estado a otro, el "kamaq" del ser que "muere" en el (kaypacha) gira hacia el adentro (uku pacha) transita a otro "pacha"pero sigue existiendo. Esto explica porque los Incas respetaban a las momias como si estuviesen "vivas".

Esto es curioso porque la ciencia cuántica ha demostrado que el tiempo no existe, un electrón puede estar en órbita si es "observado", pero sin el observador, esta en todos los lugares al mismo tiempo.

A nivel cuántico el tiempo existe cuando existe el observador interno, fuera de este, el tiempo mismo puede alterarse. Porque las leyes físicas a nivel de partículas no son las mismas a niveles mayores.

Pensando en todo esto, al ver las esculturas de Rapa Nui y de fondo las estrellas, o los monolitos Pukara y el cielo del Collao, podemos comprender mejor lo que los abuelos sentían al ver transcurrir las estrellas y el paralelo con sus propias vidas, aunque cortas como una "fracción de tiempo" eran al mismo tiempo eternas y atemporales, las piedras en que fueron talladas, que han sobrevivido miles de años, intentan reflejar esa "eternidad".


No hay comentarios:

Publicar un comentario